sábado, 18 de mayo de 2013

PRIMEROS DATOS FOLKLÓRICOS


Según estudios del profesor Juan Alfonso Carrizo, la primera noticia de datos folklóricos, se remonta entre 1525 y 1527, en donde Antonio Pigafetta en su libro Primer viaje en torno del globo, escrito en Italia y al parecer en italiano, describe al habitante de la Patagonia. Pigafetta, quien viajó acompañando a Hernando de Magallanes y luego a Sebastián Elcano en su vuelta al globo, describe los trajes, adornos, armas y formas de saludar de los patagones, también da informaciones de un puñado de voces indígenas que por pantomimas consiguió sacar a un indio. En una traducción de sus libros hecha por Federico Ruíz Morcuende, figura un pequeño Vocabulario patagón que el viajero recogiera en su periplo.
Buena Esperanza - U.Schmidel - 1536
El segundo documento del que se tiene información, es la carta de Luiz Ramírez dirigida a Carlos V hacia 1528. En ella narra el viaje de Sebastián Gaboto desde Sanlúcar hasta el Río de Solís y los avatares que sufrieran en los ríos Paraná y Uruguay. Describe vestidos, comidas, costumbres, armas y formas de guerrear de las tribus que conociera. De losQuerandíes decía que "son tan ligeros que alcanzan un venado por pies, pelean con arcos y flechas y con una pelota de piedra redonda como una pelota y tan grandes como un puño con una cuerda atada que las guía, las cuales tiran tan certeros que no yerran a cosas que tiran". De los Chanás timbus de las proximidades del río Carcarañá, narra Ramírez: "es gente muy bien dispuesta, tienen todos horadadas las narices, ansi hombres como mujeres por tres partes y orejas, los hombres horadan los labios por la parte baja de éstos". Esta carta de Ramírez es publicada por don Eduardo Madero en el Apéndice Nº 8 de su libro Historia del Puerto de Buenos Aires (Buenos Aires, 1939).
También da noticias Ulrico Schmidl, en su diario del Viaje al Río de la Plata. Éste era integrante de la expedición de Pedro de Mendoza donde, entre otras cosas, describe las costumbres de los Curé-maguás: "estos no tienen otra cosa para comer que pescado, carne y algarroba - pan de San Juan de la cual los indios hacen vino (¿aloja?) - . Los hombres tienen un agujerito en la nariz, por allí pasan una pluma de papagayo para embellecerse, las mujeres se pintan la cara con largas líneas azules que les quedan para toda la eternidad y se tapan las vergüenzas desde el ombligo hasta la rodilla con un trapo de algodón". (Ulrico Schmidl: Viaje al Río de la Plata. Colección Buen Aire. Emecé Editores, Buenos Aires, 1942, pág 31).


(FUENTE: www.folkloredelnorte.com.ar)

EMBLEMA DEL FOLKLORE ARGENTINO Y SU INTERPRETACIÓN



Emblema del Folklore Argentino

El Emblema: ha sido aprobado por el Primer Congreso Nacional de Folklore, celebrado en Buenos Aires en el mes de Noviembre de 1949, fue ideado por Rafael Jijena Sánchez, y llevado a la realidad por el pintor Guillermo Buitrago en 1939.
La explicación dada es la siguiente:
Se quiere representar la disciplina folklórica en un árbol por su antiguo y hondo simbolismo; como el árbol, el folklore hunde sus raíces en la tierra nutricia, es decir en la Tradición.
Extiende tres ramas hacia un lado y una hacia el otro. Las primeras representan el pensamiento, el sentimiento y la imaginación del pueblo, y, la cuarta, la obra de sus manos. Una banda envuelve al tronco y a las ramas, con la inscripción: "Que y cómo el pueblo piensa, siente, imagina y obra".
Las pocas hojas del árbol expresan la juventud primaveral de la ciencia.
Las palomas: la unión de lo espiritual y lo material en el amplio cuadro del folklore.



(FUENTE: www.folkloredelnorte.com.ar)

viernes, 17 de mayo de 2013

REGIONES - ÁREAS Y ÁMBITOS FOLKLÓRICOS

LAS REGIONES FOLKLÓRICAS, según Bruno Jacovella 
Este autor centra su enfoque en los aspectos históricos. Sobresalta la UNIDAD de la conformación cultural argentina: las ciudades antecedieron a las aldeas, imponiéndoles las instituciones, la lengua y la religión. Sostiene que esa UNIFORMIZACION continuó aún después de la emancipación, siendo Buenos Aires un polo difusor de la cultura a todo el país que da por resultado un modelo nacional casi impuesto, sin atender a criterios regionales. Por ello, para zonificar el folklore, toma el período que va desde mediados del siglo XIX hasta principio del siglo XX, aunque él confeccionó su clasificación al final de los años cincuenta. Excluye al CHACO y la PATAGONIA, por haber permanecido en esa franja de tiempo «aislados» de la cultura «criolla», considerándolos conglomerados étnicos que aún no conforman un folklore. Las regiones que considera son cinco:
· La región de la Cultura Peruana
· La región de Influencia Chilena
· La región pampeana
· La Mesopotamia
· La Puna 

LAS ÁREAS DE CULTURA FOLK, según Enrique Palavecino 

Este autor reacciona contra los investigadores que minimizan las zonas de notable presencia aborigen. Para incluirlas dentro del folk, propone una sólida definición de AREA: 

«...aquellas regiones en que la vida de la población rural o aldeana se desenvuelve o se ha desenvuelto y de ellas quedan rasgos supervivientes (...) comunidades relativamente poco numerosas, producción local o regional de los bienes para la alimentación, el vestido y la vivienda, determinando un alto grado de autosuficiencia económica del grupo familiar, de la comunidad aldeana y del área cultural; tecnología simple, manual o elementalmente mecanizada, con muy escasa especialización profesional; marcada dependencia del marco geográfico; grupo social fundado sobre las relaciones familiares (consanguineidad y parentesco político); predominancia de las reglas de conductas tradicionales en todos los órdenes de la vida; notable importancia de la religión y de la magia que interpenetran en la vida de la comunidad (ciclo económico anual, etapas del ciclo vital del individuo, actos jurídicos, trabajo y descanso, crimen y castigo); homogeneidad cultural y genética con notable coherencia e integración funcional; cambio cultural lento.» 

Divide el territorio en dos sectores: OCCIDENTAL (árido) y LITORALEÑO (húmedo), los cuales contienen a las diversas AREAS: 

· OCCIDENTAL: Altiplano, cordillera hasta Cuyo, Sierras Pampeanas, zona santiagueña hasta el borde occidental del Chaco. Reciben la influencia aborigen que encontraron los españoles en la región, determinando actividades como el pastoreo de la llama, intenso cultivo, organización social estratificada, metalurgia y tejido.
· LITORALEÑO: Mesopotamia, parte de la llanura pampeana (zonas santafesina y bonaerense), parte de la llanura chaqueña en contacto con al anterior. Como influencia aborigen, sobreviven la ausencia de pastoreo, cultivos de carácter tropical y subtropical, organización social más flexible y tecnología muy primitiva. 

Dentro de esta zonificación, establece las ÁREAS, a las cuales CONSIDERA COMO FOLKLÓRICAMENTE DEFINIDAS DESPUÉS DE MEZCLARSE CON LOS RASGOS HISPANICOS, a comienzos del siglo XII:
· OCCIDENTAL: Puna, Noroeste, Meleros
· LITORALEÑO: Vaquerías, Agricultores tropicales, Araucanos del Neuquén. 


LOS ÁMBITOS FOLKLÓRICOS, según Augusto Raúl Cortazar 

Evita el término REGIONES, por considerar que remite sólo al aspecto geográfico y por ello elige AMBITOS, al cual considera más abarcativo. Tiene en cuenta: · El factor ANTROPOGEOGRAFICO, es decir no el clima o la tierra aisladamente, sino la relación que el HOMBRE tiene con su medio ambiente. · El factor HISTORICO-CULTURAL, es decir lo tradicional, arqueológico, etnográfico y folklórico, con central detenimiento en lo regional y funcional. · Lo LINGUISTICO Y LITERARIO. Esto abarca desde las tonadas y topónimos de notable influencia aborigen hasta las producciones de folklore literario y literatura folklórica nacidas en ese ámbito.
Los AMBITOS para Cortazar son:
- Puna y quebradas del Norte
- Sierras y valles de Noroeste
- Cuyano
- Patagónico
- Pampeano
- Mesopotámico
- Chaqueño
- Central. 

LAS ÁREAS DE LA CULTURA FOLK, según Olga Fernández Latour de Botas y otros prestigiosos investigadores 

Expresa gran valoración sobre las clasificaciones propuestas por Jacovella y Cortazar, y para realizar la suya toma del historiador Fernando Pagés Larraya, un trabajo que en 1981 establece una curiosa organización cronológica de la CULTURA CRIOLLA:
· CULTURA CRIOLLA ANTIGUA, desde los orígenes prehistóricos hasta la creación del Virreinato del Río de la Plata: EDAD DEL CAOS Y DE LOS DIOSES.
· CULTURA CRIOLLA MEDIEVAL, desde la creación del Virreinato hasta la promulgación de la CONSTITUCION DE 1853: EDAD DE LOS HEROES.
· CULTURA CRIOLLA MODERNA, desde 1853 hasta 1955: EDAD DE LOS HOMBRES.
· CULTURA CRIOLLA ARGENTINA CONTEMPORANEA, los tiempos que nos toca vivir. 

Estos momentos históricos y su influencia sobre las culturas populares, determinan para Bottas cinco grandes áreas en nuestras culturas folk:
· ANTIGUO TUCUMAN, llamadas también «provincias de arriba», con marcada influencia de Lima. Incluye en ella dos sub-áreas: «Puna » e «Isla quichuista de Santiago del Estero»
· CUYANA, la cual comparte rasgos con Chile.
· PAMPEANA, marcada culturalmente por la fuerte influencia irradiada desde Buenos Aires y con presencia indígena dada en lo mapuche.
· NORDESTE, a la cual señala con mayor heterogeneidad, resalta las supervivencias aborígenes hasta nuestros días, con diversidad de etnias, y señala tres sub-areas:
· CHAQUEÑA, con sus tres períodos históricamente encadenados: MELERO, GANADERO y OBRAJE Y MIGRACION.
· CORRENTINA, con fuerte identificación con Paraguay, citando como ejemplo el bilingüismo castellano-guaraní.
· MISIONERA, con fuerte presencia interétnica aborigen, criolla, europea (española y portuguesa), africana y últimamente el aporte asiático. 


LOS ÁMBITOS FOLKLÓRICOS ARGENTINOS, según Félix Coluccio 

Este autor ha realizado importantísimos relevamientos directos en las diversas culturas folk de nuestro país. De ello deriva que su clasificación sea sumamente ilustrativa para cada ámbito. Los aspectos que considera como caracterizadores son:
· geográficos, en sentido amplio (relieve, clima, economía regional, flora, fauna).
· etnográficos, registra todas las etnias existentes y su mestización.
· folklore material, describe transporte, vivienda, ocupaciones, artesanías y alimentación.
· folklore espiritual, mencionando lo literario, celebraciones paganas, cultos, creencias y supersticiones, mitos, música y danzas, costumbres trascendentales y rituales, juegos y diversiones de niños y adultos.

Los AMBITOS son:
· Noroéstico,
· Chaqueño,
· Central (aquí incluye norte de Córdoba, Santiago del Estero y centro-norte de Santa Fe),
· Cuyano,
· Mesopotámico,
· Pampeano
· Patagónico.






(FUENTE: www.folkloreando.com)

EL HECHO FOLKLÓRICO - CARACTERÍSTICAS

COLECTIVO: Un hecho o costumbre, que en la actualidad es aceptado como folklórico: tuvo su origen como producto de un acto individual, pero posteriormente pasó a ser aceptado y adoptado por un grupo, pasando a ser colectivo y se da como algo natural, propio y vigente dentro de la sociedad.

POPULAR: Este hecho o costumbre pasa a ser popular por la asimilación que el pueblo ha hecho y como resultado lo integró a su vida diaria, como por ejemplo: el mate.

EMPÍRICO: Es decir que se efectúa espontáneamente y se va trasmitiendo una vez aprendido, por experiencia y observación de generación en generación.

ORAL: Tanto el aprendizaje como la transmisión del hecho folklórico, es por mediación oral sin quedar registrado, y se lo transmiten entre los integrantes de la comunidad.

FUNCIONAL: El hecho folklórico pasa a ser funcional, cuando identifica al pueblo o comunidad consigo mismo, satisfaciendo las necesidades sociales o espirituales de dicho pueblo.

TRADICIONAL: Para que el hecho sea folklórico debe tener arraigo popular, lo cual significa tener permanencia a través del tiempo. Subsiste a través de él, transmitiéndose de generación en generación.

ANÓNIMO: Que sea anónimo depende de la permanencia en el tiempo que ha tenido el hecho en la comunidad. Si el hecho persiste en el tiempo sin haber dejado constatado su origen, está implicando su anonimato.

REGIONAL: El ámbito folklórico es la región, cuyos habitantes conservan anónima y tradicionalmente un legado cultural.

Los hechos folklóricos son geográficamente localizables, tienen expresión regional. La localización geográfica de un hecho folklórico no depende de la división política de una región, país o continente.


(FUENTE: Aula Virtual)

ORIGEN Y SIGNIFICADO DE LA PALABRA "FOLKLORE"

Esta palabra fue propuesta por primera vez por el arqueólogo inglés William John Thoms, en una carta que envió a la revista “El Ateneo de Londres” y que publicó el 22 de Agosto de 1846. Thoms era anticuario, coleccionista y sobre todo recolector de todo lo que era saber popular, y expresaba en dicha carta la necesidad de crear una palabra que designara todo ese bagaje. La palabra folklore nace así de la unión de dos términos del idioma inglés: "Folk" que significa pueblo, raza, gente y "Lore" que es saber, ciencia. 
Y puede aplicarse con dos significados: 1. Lo que el pueblo sabe 2. Lo que se sabe del pueblo.